El fallecimiento de un familiar es un momento doloroso que requiere tiempo para el duelo y para la realización de trámites. Para proteger al trabajador en estas circunstancias, el Estatuto de los Trabajadores en España establece un permiso de fallecimiento, que garantiza unos días de descanso remunerado. Este derecho es fundamental para que el empleado pueda ausentarse de su puesto de trabajo sin temor a perder su salario.
Conocer los derechos y los plazos de este permiso es crucial, ya que su duración puede variar en función del grado de parentesco con el fallecido. En esta guía, desglosamos los días que te corresponden, los trámites necesarios y las particularidades de este permiso de fallecimiento.
¿Qué es y cuántos días me corresponden por el permiso de fallecimiento?
El permiso de fallecimiento es una licencia retribuida que el empleador debe conceder al trabajador para que pueda gestionar las responsabilidades y el luto derivados del fallecimiento de un familiar. Este permiso está regulado en el artículo 37.3.b) del Estatuto de los Trabajadores.
La duración del permiso varía según la relación de parentesco:
- 2 días hábiles: Por el fallecimiento del cónyuge, pareja de hecho, o de un familiar hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad.
- 4 días hábiles: Si el trabajador necesita desplazarse a una localidad diferente para el entierro o los trámites, el permiso se amplía a 4 días hábiles.
Parentesco de consanguinidad y afinidad:
- Primer grado de consanguinidad: Padres e hijos.
- Segundo grado de consanguinidad: Abuelos, nietos y hermanos.
- Primer grado de afinidad: Suegros, yernos y nueras.
- Segundo grado de afinidad: Cuñados.
Es importante destacar que el permiso se cuenta en días hábiles. Esto significa que no se incluyen los sábados, domingos y días festivos. Por lo general, el permiso comienza a contar a partir del primer día hábil siguiente al fallecimiento.
¿Cómo se solicita y qué debo aportar?
El proceso para solicitar el permisode fallecimiento es sencillo y se basa en la buena fe entre el empleado y la empresa. Sin embargo, es necesario cumplir con ciertos requisitos para justificar la ausencia.
- Comunicación inmediata: El trabajador debe informar a la empresa de la ausencia tan pronto como sea posible, por el medio que considere más rápido (llamada telefónica, correo electrónico, etc.). Aunque no se requiere un plazo específico, la comunicación inmediata es una obligación moral y práctica para evitar inconvenientes en la organización del trabajo.
- Acreditación del fallecimiento: Posteriormente, el trabajador debe presentar a la empresa un documento que acredite el fallecimiento y el grado de parentesco. Los documentos válidos son:
- Certificado de defunción del Registro Civil.
- Libro de Familia (para acreditar el parentesco).
- Justificación del desplazamiento: Si se solicitan los 4 días por desplazamiento, el trabajador puede necesitar aportar algún justificante, como el billete de transporte o un informe del tanatorio, aunque en la práctica, la justificación del desplazamiento suele basarse en el domicilio del trabajador y el de la persona fallecida.
El permiso es retribuido, por lo que la empresa debe abonar el salario correspondiente a esos días sin ninguna reducción.
Preguntas frecuentes (FAQs)
¿El permiso de 4 días por desplazamiento se aplica a la misma localidad?
No, la ampliación del permiso a 4 días hábiles solo se aplica si el trabajador debe desplazarse a una localidad diferente a la de su domicilio para el entierro o los trámites. Si el fallecimiento y el entierro ocurren en la misma localidad, el permiso es de 2 días hábiles.
¿El permiso por fallecimiento se aplica también a las parejas de hecho?
Sí. La normativa laboral española equipara el derecho de las parejas de hecho al de los cónyuges. El permiso laboral por fallecimiento se concede también por el fallecimiento de la pareja de hecho.
¿Qué ocurre si el fallecimiento es de un familiar de tercer o cuarto grado?
El Estatuto de los Trabajadores solo reconoce el permiso para familiares hasta el segundo grado. Sin embargo, muchos convenios colectivos amplían este derecho a familiares de tercer grado. Es importante revisar el convenio colectivo aplicable. Si no está reconocido, el trabajador deberá solicitar días de vacaciones o un permiso no retribuido.
El permiso laboral por fallecimiento es un derecho fundamental que ofrece el apoyo necesario al trabajador en un momento de gran vulnerabilidad emocional. Conociendo los derechos y los trámites correctos, el proceso se puede gestionar de forma fluida y sin complicaciones.
Ofrecemos servicios de asesoría laboral, fiscal y contable que se adaptan a las necesidades. Si necesita asistencia personalizada para gestionar sus obligaciones laborales, en Entre Trámites ofrecemos servicios de gestoría y asesoría fiscal para autónomos y pymes. Puedes contactarnos a través de este formulario de contacto para que te llamemos, o si lo prefieres, puedes agendar una asesoría gratuita o escribirnos por WhatsApp.