Los certificados de empresa son unos documentos fundamentales en el ámbito laboral español, esencial para cualquier trabajador que finalice su relación con una compañía. Este documento no es un mero formalismo, sino el salvoconducto para poder acceder a una de las ayudas económicas más importantes del país: la prestación por desempleo. Sin él, el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) no puede tramitar tu solicitud.
Aunque la mayoría de los trámites se realizan de forma telemática hoy en día, es crucial entender qué es, para qué se utiliza y cómo asegurarte de que tu empresa te lo ha expedido correctamente. A continuación, desgranamos todo lo que necesitas saber.
¿Qué son los certificados de empresa y para qué se utiliza?
Los certificados de empresa son unos documentos oficiales emitidos por la compañía al finalizar la relación laboral con un empleado. Su función principal es la de acreditar la situación legal de desempleo del trabajador, así como detallar la cotización realizada y la causa de la extinción del contrato. Este documento es la pieza clave que el SEPE requiere para reconocer y calcular la prestación por desempleo o cualquier otro subsidio por desempleo al que se tenga derecho.
La información que contiene es vital, ya que en base a ella el SEPE determina:
- La situación laboral del trabajador (si está en situación de desempleo o asimilada al alta).
- La fecha de baja en la empresa.
- El tipo de contrato.
- El tipo de jornada.
- Los datos de cotización de los últimos 180 días cotizados, incluyendo el salario y las bases de cotización.
- La causa de la finalización de la relación laboral (despido, fin de contrato, baja voluntaria, etc.).
La correcta cumplimentación y envío de este certificado por parte de la empresa es una obligación legal. Su incumplimiento puede acarrear sanciones para la compañía y, lo que es más importante, demoras significativas en el cobro de la prestación para el trabajador.
¿Cómo se emite y se envía el certificado de empresa?
Desde el 1 de abril de 2010, el certificado de empresa se debe enviar obligatoriamente por vía telemática al SEPE a través de la aplicación Certific@2, gestionada por el Servicio Público de Empleo Estatal. Este sistema agiliza el proceso y reduce la burocracia, ya que el trabajador no necesita presentarlo físicamente en la oficina de empleo.
El plazo para que la empresa envíe el certificado es de 10 días hábiles a partir de la fecha de extinción de la relación laboral. Una vez enviado, el SEPE lo recibe de forma inmediata.
Aun así, si la empresa lo prefiere, puede entregar una copia al trabajador para su resguardo. Aunque esta copia ya no es necesaria para tramitar la solicitud de la prestación, sirve como prueba documental y es un derecho del empleado.
Qué hacer si la empresa no te entrega el certificado
A pesar de la obligatoriedad del envío telemático, pueden surgir incidencias. Si la empresa no cumple con su deber y no remite el certificado al SEPE en el plazo establecido, el trabajador tiene varias opciones:
- Requerir a la empresa: El primer paso es contactar con la empresa y solicitarles formalmente que cumplan con su obligación. A menudo, un simple recordatorio es suficiente.
- Solicitar al SEPE: Si la empresa persiste en su incumplimiento, el trabajador puede presentar su solicitud de prestación por desempleo en el SEPE y notificar la falta del certificado. El SEPE se pondrá en contacto con la empresa para requerirles el documento y podrá sancionarla por el retraso. Es recomendable que el trabajador presente su baja de la Seguridad Social y la carta de despido o fin de contrato como prueba.
- Denunciar a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social: En casos extremos, el trabajador puede denunciar a la empresa ante la Inspección de Trabajo. Esta medida coercitiva puede forzar a la compañía a cumplir con sus obligaciones y acelerar el proceso.
En cualquier caso, la ausencia del certificado no impedirá que el trabajador pueda solicitar la prestación por desempleo. El SEPE tiene mecanismos para gestionar estas situaciones, aunque el proceso podría demorarse.
Preguntas Frecuentes (FAQs)
¿Es lo mismo el certificado de empresa que el finiquito? No, no son lo mismo. El finiquito es la liquidación económica que la empresa entrega al trabajador al finalizar la relación laboral (salario de los días trabajados, vacaciones no disfrutadas, pagas extra, etc.). Por su parte, el certificado de empresa es un documento informativo que acredita la situación laboral del trabajador ante el SEPE, no tiene implicaciones económicas directas en el momento de su entrega.
¿Cuánto tiempo tarda el SEPE en recibir el certificado de empresa? Si la empresa lo envía de forma telemática a través de Certific@2, el SEPE lo recibe de manera casi instantánea. El retraso, si lo hay, se produce si la empresa no lo expide en el plazo de 10 días hábiles desde la finalización del contrato.
¿Qué pasa si me dan de baja y tengo vacaciones pendientes? Si al finalizar el contrato te quedan vacaciones pendientes de disfrutar, la empresa debe abonártelas en el finiquito. En el certificado de empresa, el período de vacaciones no disfrutadas y pagadas se reflejará como «periodo de cotización». Durante este tiempo, el trabajador no se encuentra en situación legal de desempleo y no puede comenzar a cobrar la prestación hasta que este periodo «de vacaciones» finalice.
Saber para qué sirve y cómo se tramita el certificado de empresa es un conocimiento esencial para cualquier trabajador. Asegurarte de que tu empresa lo ha enviado correctamente al SEPE es el primer paso para poder acceder a la protección por desempleo que te corresponde. Este documento, aunque a menudo pasa desapercibido, es un pilar fundamental de la red de seguridad laboral en España.
Si necesitas asistencia personalizada, en Entre Trámites ofrecemos servicios de gestoría y asesoría fiscal para autónomos y pymes. Puedes contactarnos a través de este formulario de contacto para que te llamemos, o si lo prefieres, puedes agendar una asesoría gratuita o escribirnos por WhatsApp.