Prestación por jubilación en España: requisitos y cálculo

prestación por jubilación
Descubre los requisitos de edad y cotización para la prestación por jubilación en España y cómo se calcula tu pensión.

¿Necesitas ayuda en temas laborales?

Resolvemos tus dudas y te asesoramos en procedimientos con el SEPE, la Seguridad Social ¡y más!

Comparte Este Post

La prestación por jubilación es uno de los pilares del sistema de protección social en España. Representa la principal fuente de ingresos para millones de personas una vez que finalizan su vida laboral. Para acceder a ella, es fundamental cumplir una serie de requisitos de edad y cotización, así como entender cómo se calcula la cuantía final.

Dominar este proceso es crucial para planificar el futuro, ya que una correcta planificación puede marcar una gran diferencia en la calidad de vida durante el retiro. En este artículo, desglosamos los requisitos y el método de cálculo para la prestación por jubilación, según la normativa de la Seguridad Social.

Requisitos para acceder a la prestación por jubilación

Para poder acceder a la prestación por jubilación en España, el trabajador debe cumplir dos condiciones esenciales, la edad y el periodo de cotización. Estos requisitos han ido variando progresivamente y continuarán haciéndolo hasta 2027, como parte de la reforma de las pensiones.

  1. Edad de jubilación: La edad legal de jubilación depende de los años cotizados. En 2025, se establecen dos escenarios:
    • 66 años y 8 meses: Para aquellos que han cotizado menos de 38 años y 3 meses.
    • 65 años: Para quienes han cotizado 38 años y 3 meses o más.
  2. Periodo mínimo de cotización: Se requiere un mínimo de 15 años cotizados a la Seguridad Social. De estos, al menos 2 años deben estar comprendidos dentro de los 15 años inmediatamente anteriores a la fecha del hecho causante (el día de la jubilación).

Es importante señalar que, aunque se cumpla con estos mínimos, la cuantía de la pensión estará directamente relacionada con el número de años cotizados y las bases de cotización.

El proceso de cálculo de la prestación por jubilación

El cálculo de la prestación por jubilación en España se basa en dos factores principales: las bases de cotización y los años cotizados. La fórmula es la siguiente:

1. Cálculo de la base reguladora:

La base reguladora es el promedio de las bases de cotización de un periodo de tiempo determinado. En 2025, el cálculo de la base reguladora toma en cuenta los últimos 306 meses (25,5 años) de cotización anteriores a la fecha del hecho causante.

  • Paso 1: Suma de las bases de cotización: Se suman las bases de cotización de los últimos 306 meses.
  • Paso 2: Aplicación de coeficientes: Para compensar el efecto de la inflación, las bases de cotización anteriores a los últimos 24 meses se actualizan con el Índice de Precios al Consumo (IPC).
  • Paso 3: División: El total de la suma se divide por 357 (el número de meses en 29,75 años), que es el resultado de aplicar la reforma que aumentará el periodo de cómputo para el cálculo de la pensión.

2. Aplicación del porcentaje sobre la base reguladora:

Una vez obtenida la base reguladora, se aplica un porcentaje que varía en función de los años cotizados.

  • Mínimo (15 años cotizados): Se obtiene el 50% de la base reguladora.
  • Incremento por cada año adicional: A partir de los 15 años cotizados, se suma un porcentaje adicional a la pensión. El porcentaje de incremento varía en función del mes de cotización.
    • Por cada uno de los siguientes 49 meses, se suma un 0,21% adicional a la base reguladora.
    • Por cada uno de los 209 meses siguientes, se suma un 0,19% adicional a la base reguladora.
  • Total (38 años y 3 meses en 2025): Para obtener el 100% de la base reguladora, el trabajador debe haber cotizado 38 años y 3 meses o más.

Ejemplo Práctico:

Imaginemos a una persona que se jubila en 2025 con 38 años y 3 meses cotizados. Su base reguladora calculada es de 2.000 €/mes. Como ha cotizado el mínimo requerido para el 100%, su pensión inicial será de 2.000 €/mes.

Si la misma persona solo hubiera cotizado 25 años, se le aplicaría un porcentaje inferior, calculado sobre su base reguladora. El cálculo exacto dependerá de la suma de los porcentajes correspondientes a sus 25 años de cotización.

Modalidades de jubilación y otras consideraciones

Además de la jubilación ordinaria, existen otras modalidades que influyen en los requisitos y el cálculo de la pensión:

  • Jubilación anticipada: Permite el retiro hasta dos años antes de la edad legal. La cuantía de la pensión se reduce aplicando coeficientes reductores por cada trimestre de anticipación.
  • Jubilación demorada: Si el trabajador decide continuar en activo después de la edad legal de jubilación, su pensión se incrementa. Por cada año de demora, se aplica un porcentaje de mejora que puede ser un porcentaje extra a la base reguladora, una cantidad a tanto alzado, o una combinación de ambos.
  • Jubilación parcial y flexible: Permiten combinar el cobro de la pensión con el trabajo a tiempo parcial.

La prestación por jubilación es un derecho fundamental que se construye a lo largo de toda la vida laboral. Comprender el sistema de cotización y el método de cálculo es la mejor manera de asegurar un retiro digno y económicamente estable. La planificación a largo plazo es la clave para maximizar la pensión y disfrutar de esta nueva etapa sin preocupaciones.

Si necesitas asistencia personalizada, en Entre Trámites ofrecemos servicios de gestoría y asesoría fiscal para autónomos y pymes. Puedes contactarnos a través de este formulario de contacto para que te llamemos, o si lo prefieres, puedes agendar una asesoría gratuita o escribirnos por WhatsApp.

Tabla de Contenidos

¿Necesitas orientación en temas laborales? ¡Te ofrecemos asesoría de 1hr con expertos!

Más Para Leer